Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
|
![]()
INFORMACIÓN: Tlf.: 91 585 53 51
|
Actividades de los centros del CSIC de la Comunidad de Madrid en la Semana de la CienciaMesas redondas y Conferencias
Con
faldas y en la ciencia Bibliotecas, investigación y ciencia en la era digital Formación igual, trabajo
desigual El
gusto regio por las rocas ornamentales Mármoles
y rocas ornamentales en el Palacio Real de Madrid Las
rocas ornamentales en los reales sitios Colecciones
históricas de lapidarios La
documentación histórica al servicio de la identificación de materiales y
canteras Caracterización, conservación y restauración de materiales pétreos
Evolución
molecular y el origen de la vida: requerimientos mínimos de una célula viva. Astrobiología:
organismos extremófilos. Astrobiología:
meteoritos y exploración de Marte. Astrobiología:
la vida en el universo. Patrones de crecimiento coloniales en bacterias; Implicaciones en la Astrobiología
¿Qué comemos? El Laboratorio de Geodinámica de Lanzarote: vigilancia en zonas activas de la corteza terrestre.
Viento
y colonización: respuestas de las plantas ante el cambio climático Los hongos ¿el quinto reino? Técnicas
moleculares (ADN) en la identificación y clasificación de hongos El bosque verde de Guinea Ecuatorial
La
estrella más masiva del universo Imágenes
espectroscópicas para el análisis de materiales El
núcleo: un viaje al centro de la materia Láseres
y sus aplicaciones
La
investigación básica como apoyo al desarrollo tecnológico
Hablando con nuestros investigadores
Procesado
de materiales con haces láser Viajando
al interior del ojo Herramientas hechas de luz
Introducción
a la investigación en materiales cerámicos y vidrios Cemento
y medioambiente Materiales
de construcción por reciclado de escorias vítreas de tecnología de plasma Interacción de los materiales de la construcción con el medioambiente Datación
de objetos de valor arqueológico
Descifrando
el lenguaje de los carbohidratos Simetría
como guía ¿Cómo
es en realidad la escala atómica? El microscopio túnel de barrido Láseres
en restauración: una herramienta multiuso para limpieza, análisis y control Química, fluorescencia y salud
Sistemas
informáticos para la gestión de la calidad. Validación y control en los
laboratorios El
Consejo Superior de
Investigaciones Científicas ante
los retos del siglo XXI
Las científicas en la industria; Informe WIR 2003
Humanidades y Ciencias Sociales Bibliotecas, investigación y ciencia en la era
digital Mesa
redonda en la que se aborda la situación actual de las bibliotecas
especializadas o científicas como soporte de la actividad investigadora y
como instrumento de generación de conocimiento en un momento en que las
necesidades que plantean los usuarios se centran en los soportes digitales
de información, sobre todo en el uso de plataformas de contenidos electrónicos.
También se analizan las dificultades y retos que plantean los recursos
electrónicos en la gestión de este tipo de bibliotecas. Mark Bevan, BIOMEDCENTRAL; Frans Letettenstrom; Antonio Pich,
INSTITUTO DE FÍSICA CORPUSCULAR; Antonio Lafuente, INSTITUTO DE
HISTORIA. Modera: Agnès Ponsati, UNIDAD DE COORDINACIÓN
DE BIBLIOTECAS DEL CSIC Jueves 13 – De 10:00 a 12:00 h. Unidad de
Coordinación de Bibliotecas del CSIC, salón de actos, C/ Jorge Manrique,
27. Madrid. Reserva necesaria: 91 585 50 79, coter@bib.csic.es Con faldas y en la ciencia Organizado
por Eulalia Pérez Sedeño, del INSTITUTO DE FILOSOFÍA, se celebra
un homenaje a las científicas que fueron pioneras en diversos aspectos de
la ciencia en nuestro país: - Reconocimiento de su trabajo, sumamente
importante y olvidado; - Mostrar que el ejercicio profesional de las
mujeres
en la ciencia procede de antiguo y es necesario para una sociedad
igualitaria y científico-tecnológica
competente
y eficaz; - Animar a que las jóvenes opten por carreras de ciencias. Intervendrán
diversas investigadoras pioneras en las áreas de física, química,
biología, matemáticas, etc., moderadas por Carmen Magallón Portolés,
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. Jueves
6 - De 12:00 a 14:00 h. Residencia de Estudiantes, C/ Pinar 21.
Madrid. Reserva necesaria: 91 411 70 60, gerente.ifs@csic.es Formación igual, trabajo desigual Los datos indican que existe un mayor número de mujeres universitarias, es decir las mujeres cuentan con una mayor formación. Sin embargo, según se asciende de categoría profesional o en puestos de responsabilidad el número de mujeres disminuye considerablemente. El trabajo para las mujeres es mucho y el empleo es poco. Valentina Fernández Vargas, UNIDAD DE POLÍTICAS COMPARADAS Viernes 7 - 11:00 H. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Salón de actos de C/ Serrano 113. Información: 91 585 51 64, macael@orgc.csic.es El gusto regio por las rocas ornamentales El
mármol ha sido siempre material ligado al poder, tanto por su belleza,
como por su carácter perdurable, y como tal ha constituido, también, el
material preferente para la escultura de Corte. Sin duda, hay dos grandes
momentos en la utilización de materiales lapídeos en el Arte Español,
que corresponden a los siglos XVI y XVIII, coincidiendo con el reinado de
Felipe II y la llegada al trono de España de la dinastía borbónica. María Jesús Herrero Sanz,
PATRIMONIO NACIONAL Jueves
13 - 16:30 h. INSTITUTO DE HISTORIA, C/ Duque de Medinaceli 6.
Madrid. Información: 91 429 06 26 - 4401, 91 454 87 00 - 7512, ceht108@ceh.csic.es, mjesus.herrero@patrimonionacional.es Mármoles y rocas ornamentales en el Palacio Real
de Madrid La construcción del Palacio Real de Madrid marcó un hito en nuestra Historia del Arte. En lo que respecta a su ornamentación supuso el empleo de innumerables mármoles y rocas ornamentales que, por la belleza de su colorido o por lo infrecuente o raro de las mismas fueron elegidas por los reyes y los artistas a su servicio para la escultura y para la ornamentación interior, consiguiendo así mayor nobleza y magnificencia. María Luisa Tárraga Baldó,
INSTITUTO DE HISTORIA Jueves
13 - 17:30 h. Instituto de Historia, C/ Duque de Medinaceli 6. Madrid. Información:
91 429 06 26 - 4401, 91 454 87 00 - 7512, ceht108@ceh.csic.es,
mjesus.herrero@patrimonionacional.es Las rocas ornamentales en los Reales Sitios La ornamentación con materiales pétreos de las llamadas
“Casitas del Príncipe” en los Reales Sitios, supuso, en cierto modo,
llevar a la práctica la idea inicialmente proyectada para decorar los
salones y habitaciones del piso noble del Palacio Real de Madrid y la
continuidad en la utilización, preferentemente, de materiales nacionales.
El gusto regio por este tipo de decoración para interiores contribuyó a
impulsar el uso de la técnica del estuco que permitía simular todas
aquellas variedades marmóreas apetecidas por los
reyes y artistas a su servicio. María Jesús Herrero Sanz,
PATRIMONIO NACIONAL Jueves
13 - 18:30 h. INSTITUTO DE HISTORIA, C/ Duque de Medinaceli 6.
Madrid. Información: 91 429 06 26 - 4401, 91 454 87 00 - 7512, ceht108@ceh.csic.es, mjesus.herrero@patrimonionacional.es Colecciones históricas de lapidarios Las colecciones históricas de lapidarios correspondientes al siglo XVIII son el resultado de las exploraciones llevadas a cabo por escultores, arquitectos, marmolistas, canteros y cuantas personas fueron comisionadas por los Reyes para informar y mandar a la Corte muestras sobre las canteras de España, con el fin de poder elegir los materiales que habían de decorar el Palacio Real de Madrid. Elena Zúñiga Alcón,
Geóloga. Viernes
14 - 16:30 h. INSTITUTO DE HISTORIA, C/ Duque de Medinaceli 6. Madrid. Información: 91 429 06 26 - 4401, 91 454 87 00 - 7512, ceht108@ceh.csic.es, mjesus.herrero@patrimonionacional.es La documentación histórica al servicio de la
identificación de materiales y canteras investigación
sobre un monumento concreto nos ha de llevar a conseguir la información
lo más completa sobre el mismo en sus diversos aspectos, incluidos sus
materiales. La comprensión del cualquier obra de arte sería limitada sin
el conocimiento de los mismos, ya sean constructivos u ornamentales.
Evidentemente, el proceso y los medios que emplea el Historiador del Arte
para llegar a esta identificación nada tiene que ver con los que utiliza
el geólogo o el químico, sin que por ello sus resultados tengan menor
rigor científico, pero en cualquier caso requieren una labor conjunta. María Luisa Tárraga Baldó,
INSTITUTO DE HISTORIA Viernes
14 - 17:30 h. Instituto de Historia, C/ Duque de Medinaceli 6. Madrid. Información:
91 429 06 26 - 4401, 91 454 87 00 - 7512, ceht108@ceh.csic.es,
mjesus.herrero@patrimonionacional.es Caracterización, conservación y restauración
de materiales pétreos El estudio de los
materiales pétreos implica investigar su composición química y
mineralógica, su sistema poroso y su comportamiento en diversas
situaciones ambientales. Esta investigación permite diseñar las mejores
condiciones para su conservación, para frenar los posibles deterioros y
para aplicar los tratamientos de salvaguarda más idóneos. Presentaremos
varios ejemplos prácticos de conservación/restauración de la piedra en
el territorio nacional. Josep Gisbert Aguilar, Universidad de
Zaragoza. Viernes
14 - 18:30 h. INSTITUTO DE HISTORIA, C/ Duque de Medinaceli 6. Madrid. Información: 91 429 06 26 - 4401, 91 454 87 00 - 7512, ceht108@ceh.csic.es, mjesus.herrero@patrimonionacional.es
Química prebiótica. Evolución molecular y el origen de la
vida: requerimientos mínimos de una célula viva. Federico
Morán Abad.
CENTRO DE ASTROBIOLOGÍA. Lunes
3 – 17:30 h. Museo Nacional de Ciencias
Naturales. C/ José Gutiérrez Abascal, 2. Madrid. Información:
91 5201111,
delicadomd@inta.es Astrobiología:
organismos extremófilos. Ricardo
Amils. CENTRO
DE ASTROBIOLOGÍA. Martes
4 – 17:30 h. Museo Nacional de Ciencias
Naturales. C/ José Gutiérrez Abascal, 2. Madrid. Información:
91 5201111, delicadomd@inta.es Astrobiología:
meteoritos y exploración de Marte. Jesús
Martínez Frías y Martínez Rull. CENTRO DE ASTROBIOLOGÍA. Miércoles
5 – 17:30 h. Museo Nacional de Ciencias
Naturales. C/ José Gutiérrez Abascal, 2. Madrid. Información:
91 5201111, delicadomd@inta.es Patrones
de crecimiento coloniales y multicoloniales en bacterias; Implicaciones en
la Astrobiología José
María Gómez Gómez.
CENTRO DE ASTROBIOLOGÍA. Jueves
6 – 17:30 h. Museo Nacional de Ciencias
Naturales. C/ José Gutiérrez Abascal, 2. Madrid. Información:
91 5201111, delicadomd@inta.es Astrobiología:
la vida en el universo. Juan
Pérez Mercader.
CENTRO DE ASTROBIOLOGÍA. Martes
11 – 17:30 h. Museo Nacional de Ciencias
Naturales. C/ José Gutiérrez Abascal, 2. Madrid. Información:
91 5201111, delicadomd@inta.es
¿Qué
comemos? Mesa
redonda en la que se abordará la alimentación desde distintos ámbitos
que nos permitan tener una visión global de su situación actual y de su
futuro. Se debatirá sobre la producción y control de alimentos, su
manipulación genética y la economía agroalimentaria. Clotilde Vázquez,
HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. Agustín Olano, INSTITUTO DE
FERMENTACIONES INDUSTRIALES. José Luis García, CENTRO DE
INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS. Javier Echevarría Gutiérrez,
CORPORACIÓN ALIMENTARIA PEÑASANTA. Modera: Manuela Juárez, CONSEJO
SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. Martes 11 – 17:00 h. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. C/ Serrano, 117. Madrid Información:
91 585 53 51,
divulga@csic.es
El
Laboratorio de Geodinámica de Lanzarote: investigación y vigilancia en
zonas activas de la corteza terrestre. Se describe
la actividad investigadora que, desde 1982, el Instituto de Astronomía y
Geodesia viene desarrollando en la aplicación de técnicas geodésicas a
la vigilancia de zonas activas de la corteza. Esta actividad se ha
centrado en las Islas Canarias y Azores, y principalmente en Lanzarote. Ricardo Vieira Díaz; Emilio
Vélez Herranz. INSTITUTO DE ASTRONOMÍA Y GEODESIA. Jueves 6 – 12:00 a 13:00 h.
Instituto de Astronomía y Geodesia. Facultad de Ciencias Matemáticas.
Ciudad Universitaria. Madrid Reserva
necesaria: 91 394 46 15, ricardo_vieira@mat.ucm.es
Viento y colonización: respuestas de las plantas
ante el cambio climático Jesús Muñoz Puente,
REAL JARDÍN BOTÁNICO Jueves 13 - 19:00 h. Sala de seminarios
del Real Jardín Botánico, C/ Claudio Moyano, 1. Madrid Información: 91 420 04 38, divulgacion@ma-rjb.csic.es
Los hongos ¿el quinto reino? María Teresa Tellería Jorge,
REAL JARDÍN BOTÁNICO Jueves 6 - 19:00 h. Sala de seminarios del
Real Jardín Botánico, C/ Claudio Moyano, 1. Madrid Información: 91 420 04 38, divulgacion@ma-rjb.csic.es
Técnicas moleculares (ADN) en la identificación
y clasificación de hongos Mª Paz Martín Esteban,
REAL JARDÍN BOTÁNICO Martes 11 - 19:00 h. Sala de seminarios
del Real Jardín Botánico, C/ Claudio Moyano, 1. Madrid Información: 91 420 04 38, divulgacion@ma-rjb.csic.es
El bosque verde de Guinea Ecuatorial Mauricio Velayos Rodríguez,
REAL JARDÍN BOTÁNICO Martes 4 - 19:00 h. Sala de seminarios del
Real Jardín Botánico, C/ Claudio Moyano, 1. Madrid Información: 91 420 04 38, divulgacion@ma-rjb.csic.es
Ciencia y Tecnologías Físicas, Químicas y de Materiales Introducción a la investigación en materiales cerámicos y vidrios Se
realizará una conferencia de divulgación mediante audiovisuales sobre la
historia y desarrollo de la Ciencia y Tecnología de la Cerámica y el
Vidrio. Se expondrán
brevemente las actuales actividades de investigación desarrolladas en el
Centro. Alicia
Durán Carrera; Pilar Pena Castro. INSTITUTO
DE CERÁMICA Y VIDRIO. Viernes 14 – 10:00 h. Instituto de Cerámica y Vidrio. C/ Kelsen s/n,
Campus de la UAM, Cantoblanco. Madrid Reserva
necesaria: 91 735 58 40. rmartinez@icv.csic.es
Cemento
y Medioambiente Los ponentes expondrán las iniciativas y los nuevos desarrollos que implican mejoras en el medioambiente en la fabricación de cementos. Sara
Goñi, Moisés Frías, Angel Palomo y Rafael Talero, INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA
CONSTRUCCIÓN “E. TORROJA”, Pedro Mora, OFICEMEN. Modera: Francisca
Puertas Maroto, INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN “E.
TORROJA”. Martes
4 – 11:30 a 13:30 h. Salón de actos del Instituto de Ciencias de la
Construcción “E. Torroja”. C/ Serrano Galvache s/n. Madrid Reserva
necesaria: 91 302 04 40, vazorin@ietcc.csic.es Control de calidad, comercialización y normativa de materiales de
construcción obtenidos por el reciclado de escorias vítreas de
tecnología de plasma. Mesa
redonda que da término a un seminario incluido dentro de las actividades
del proyecto europeo WASTILE que investiga la posibilidad de la
tecnología de vitrificación de residuos urbanos, sanitarios e
industriales por el método de arco de plasma. Se debatirán las
cuestiones que surgen sobre su control de calidad, comercialización y
normativa. Timoty Johnson, TETRONICS
LIMITED. Christopher Chapman, TETRONICS LIMITED. Zbigniew Kolacinski, UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE ŁÓDŹ. Krystyna
Cedzynska, UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE ŁÓDŹ. Janos
Szepvolgyi, ACADEMIA
HÚNGARA DE CIENCIAS. Maximina Romero, INST. DE CIENCIAS DE LA
CONSTRUCCIÓN “E. TORROJA”. Mª Isabel Sánchez de Rojas, INST.
DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN “E. TORROJA”. Carlos Martínez
Orgado, INSTITUTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS-CER. Modera:
Jesús María Rincón, INST. DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN “E.
TORROJA”. Jueves
6 – 16:00 h. Instituto de Ciencias de la Construcción “E. Torroja”.
C/ Serrano Galvache s/n. Madrid Información:
91 302 04 40 ext 356, nromero@ietcc.csic.es
Interacción de los materiales de la construcción con el medioambiente Los ponentes debatirán en torno al comportamiento de los materiales de
la construcción en su interacción con las condiciones físico-químicas
del entorno. Pedro
Mora, OFICEMEN; Miguel
Angel Sanjuan, IECA; Elena Guede, CEMENTOS LEMONA; Mª Cruz
Alonso, INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN “E. TORROJA”.
Modera: Ana Hidalgo, INST DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN “E.
TORROJA”. Miércoles
12 – 11:30 a 13:30 h. Salón de actos del Instituto de Ciencias de la
Construcción “E. Torroja”. C/ Serrano Galvache s/n. Madrid Reserva
necesaria: 91 302 04 40, vazorin@ietcc.csic.es
La estrella más masiva del universo Aunque su presencia en las galaxias es muchísimo
más escasa que las estrellas como nuestro sol, estos objetos de mucha
masa y corta vida, pueden llegar a eclipsar con su luz más de un millón
de soles juntos y representan un papel muy importante en muchos aspectos
de la vida cotidiana de nuestro universo. Francisco
Najarro de la Parra, INSTITUTO DE ESTRUCTURA DE LA MATERIA. Lunes
3 - De 10:00 a 11:00. Sala de conferencias del edificio Rockefeller, C/
Serrano, 119. Madrid. Información:
91 561 68 00 ext. 2122, lina@iem.cfmac.csic.es
Imágenes espectroscópicas para el análisis de materiales Las
imágenes espectroscópicas han permitido en los últimos años un análisis
cada vez más preciso de materiales de distintos orígenes. La técnica de
imágenes Raman, en particular, presenta numerosas ventajas respecto a las imágenes de otras técnicas. Su desarrollo ha permitido
que pueda ya ser empleada en campos tan distintos como medicina, medio
ambiente, ciencia del suelo, polímeros, estudio de catalizadores y
superficies, caracterización de materiales como carbón, cerámicas, vídrios,
etc. Santiago
Sánchez Cortés,
INSTITUTO DE ESTRUCTURA DE LA MATERIA. Lunes
3 - De 11:00 a 12:00. Sala de conferencias del edificio Rockefeller, C/
Serrano, 119. Madrid. Información:
91 561 68 00 ext. 2122, lina@iem.cfmac.csic.es El núcleo: un viaje al centro de la materia Debido al interés científico de la Física
Nuclear y la importancia que ha tenido en nuestra sociedad en el s. XX, en
esta charla se presentará el núcleo, sus propiedades, y algunas de sus
aplicaciones en otros campos del saber. María
José García Borge, INSTITUTO DE ESTRUCTURA DE LA MATERIA. Lunes
3 - De 12:00 a 13:00. Sala de conferencias del edificio Rockefeller, C/
Serrano, 119. Madrid. Información:
91 561 68 00 ext. 2122, lina@iem.cfmac.csic.es Láseres y sus aplicaciones Tras
una introducción general, con cifras, del mercado comercial de láseres,
se ilustrarán algunos sistemas únicos, para distintas aplicaciones: -
Fusión Nuclear y otros efectos con potencias de petawatios
durante segundos; - "Fotografías" o detección de
detalles en reacciones ultrarrápidas (a escala de femto- y atto-
segundos); - Manipulación con extrema finura de sistemas atómicos
y moleculares; - Enfriamiento de átomos y
moléculas
gaseosas a las más bajas temperaturas imaginables. José
Manuel Orza Segade, INSTITUTO DE ESTRUCTURA DE LA MATERIA. Lunes
3 - De 13:00 a 14:00 h. Sala de conferencias del edificio Rockefeller, C/
Serrano, 119. Madrid. Información:
91 561 68 00 ext. 2122, lina@iem.cfmac.csic.es
La investigación básica como apoyo al
desarrollo tecnológico Mediante cuatro presentaciones se mostrará la colaboración entre el grupo
de polímeros del Instituto de Estructura de la Materia y la empresa
REPSOL. Javier
Martínez de Salazar, Antonio Muñoz Escalona, Víctor Cruz, Juan
Francisco Vega,
INSTITUTO DE ESTRUCTURA DE LA MATERIA. Viernes
7 - De 10:00 a 13:00 h. Sala de conferencias del edificio Rockefeller, C/
Serrano, 119. Madrid. Reserva
necesaria:
91 561 68
00 ext.3112, imtg484@iem.cfmac.csic.es Procesado de materiales con haces láser Conferencia
especializada sobre los procesos de interacción entre un haz láser
pulsado y un sólido. Se considerarán los efectos que la longitud de onda, potencia y
duración del pulso láser tienen en el material y se
mostrarán ejemplos sobre sus aplicaciones prácticas. José Gonzalo de los Reyes
y Francisco Javier Solís Céspedes, INSTITUTO DE OPTICA “DAZA DE
VALDÉS” Jueves 13 - De 18:00 a 19:00 h. Sala de
conferencias del Instituto de Óptica "Daza de Valdés". C/
Serrano 121. Madrid. Reserva necesaria : 91 561 68 00, gerente.io@csic.es Viajando al interior del ojo Conferencia divulgativa sobre la óptica y
fisiología del proceso visual, así como sobre diferentes técnicas para
la determinación objetiva de la calidad de la visión. Susana Marcos Celestino,
INSTITUTO DE OPTICA “DAZA DE VALDÉS” Martes 11 - De 12:00 a 13:00 h. Sala de
conferencias del Instituto de Óptica "Daza de Valdés". C/
Serrano 121. Madrid. Reserva
necesaria : 91 561 68 00, gerente.io@csic.es
Herramientas hechas de luz Conferencia divulgativa sobre los
fundamentos de la interacción entre la radiación láser y la materia
como base del procesado de materiales con haces de luz. Durante la misma se
mostrarán diferentes ejemplos y aplicaciones Carmen N. Afonso Rodríguez,
INSTITUTO DE OPTICA “DAZA DE VALDÉS” Martes 11 - De 18:00 a 19:00 h. Sala de
conferencias del Instituto de Óptica "Daza de Valdés". C/
Serrano 121. Madrid. Reserva
necesaria : 91 561 68 00, gerente.io@csic.es Hablando con nuestros investigadores Coloquio
abierto al público sobre las actividades del Instituto de Óptica y otros
temas de interés para el público asistente en relación con la
investigación en óptica y sus perspectivas. Carmen N. Afonso Rodríguez, Francisco Javier Solís
Céspedes, Francisco Gordillo Vázquez, INSTITUTO DE OPTICA “DAZA DE VALDÉS” Martes 11 - De 19:00 a 20:00 h. Sala de
conferencias del Instituto de Óptica "Daza de Valdés". C/
Serrano 121. Madrid. Reserva
necesaria : 91 561 68 00, gerente.io@csic.es Datación
de objetos de valor arqueológico
Se
describe la técnica del carbono14 para la datación en arqueología y se
ilustra su aplicación a la resolución de casos que han alcanzado especial relevancia. Antonio Rubinos Pérez, INSTITUTO DE QUÍMICA FÍSICA "ROCASOLANO" Jueves
6 - 10:00 h. Salón de Actos del Instituto de Química Física "Rocasolano",
C/ Serrano, 119. Madrid. Reserva
necesaria : 91 561 94 00, e.lomba@iqfr.csic.es Descifrando el lenguaje de los carbohidratos Conferencia
divulgativa sobre el llamado "tercer alfabeto" de la vida: los
carbohidratos. Se dará una visión general sobre cómo los carbohidratos
actúan como señales de reconocimiento en innumerables procesos biológicos
normales y patológicos. Dolores Solís Sánchez, INSTITUTO DE QUÍMICA FÍSICA "ROCASOLANO" Jueves
6 - 12:00 h. Salón de Actos del Instituto de Química Física "Rocasolano",
C/ Serrano, 119. Madrid. Reserva
necesaria : 91 561 94 00, e.lomba@iqfr.csic.es
Simetría como guía Se
trata de divulgar la idea de REPETICIÓN. Se expondrá cómo es básico en
la organización del conocimiento que
llamamos CIENCIA, en los modelos de descripción de la NATURALEZA y en los
de su comportamiento. Se mencionarán los modelos en CRISTALOGRAFÏA, desde el hábito hasta
la estructura íntima molecular. Félix Hernández
Cano,
INSTITUTO DE QUÍMICA FÍSICA "ROCASOLANO" Martes
4 - 10:30 h. Salón de Actos del Instituto de Química Física
"Rocasolano", C/ Serrano, 119. Madrid. Reserva
necesaria : 91 561 94 00, e.lomba@iqfr.csic.es ¿Cómo es en realidad la escala atómica? El
microscopio túnel de barrido Se
describe el funcionamiento del microscopio túnel de barrido y su aplicación
para ver un sólo átomo. Ángel Cuesta Ciscar, INSTITUTO DE QUÍMICA FÍSICA "ROCASOLANO" Martes
4 - 12:00 h. Salón de Actos del Instituto de Química Física
"Rocasolano", C/ Serrano, 119. Madrid. Reserva
necesaria : 91 561 94 00, e.lomba@iqfr.csic.es Láseres en restauración: una herramienta multiuso para limpieza,
análisis y control El
láser es una herramienta avanzada para limpieza y análisis de
superficies de interés artístico y para control y
diagnóstico
de los procesos de deterioro. En la charla se abordarán estos aspectos y
se mostrarán ejemplos ilustrativos de dichos usos. Marta Castillejo Striano, INSTITUTO DE QUÍMICA FÍSICA "ROCASOLANO" Miércoles
5 - 10:00 h. Salón de Actos del Instituto de Química Física
"Rocasolano", C/ Serrano, 119. Madrid. Reserva
necesaria : 91 561 94 00, e.lomba@iqfr.csic.es
Química, fluorescencia y salud Los
métodos actuales de diseño y síntesis de nuevas moléculas permiten
obtener análogos de fármacos que, además de conservar sus propiedades
medicinales, emiten radiación luminosa (fluorescencia). De esta manera
se facilita la investigación de los mecanismos moleculares de la
actividad terapéutica. Ulises Acuña Fernández, INSTITUTO DE QUÍMICA FÍSICA "ROCASOLANO" Miércoles
5 - 12:00 h. Salón de Actos del Instituto de Química Física
"Rocasolano", C/ Serrano, 119. Madrid. Reserva
necesaria: 91
561 94 00, e.lomba@iqfr.csic.es
Sistemas
informáticos para la gestión de la calidad. Validación y control en los
laboratorios La industria del hardware adoptó desde muy temprano la filosofía y la cultura de la calidad en sus procesos productivos. De este modo, con los productos hardware obtenemos un grado razonable de seguridad acerca de la calidad de los productos y de los procesos seguidos para fabricarlos. Pero ¿que sucedió con la industria del software?, ha seguido un camino muy distinto. Antonio
Vicente Contreras. ISOTADER Viernes 14 – 12:00 a 13:30 h. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. C/ Serrano, 113. Madrid Información:
91 585 54 84,
f.monedero@orgc.csic.es
El
Consejo Superior de
Investigaciones Científicas ante
los retos del siglo XXI Mesa redonda en la que se aportarán puntos de vista entorno al presente y futuro del CSIC. La creación de una comisión de reflexión sobre la situación del CSIC y el proceso de cambio del sistema español de I+D+I son evidencias de la encrucijada en la que se encuentra el mayor organismo público español de investigación. Cesar
Nombela, COMISIÓN
DE REFLEXIÓN DEL CSIC. Eduardo Bueno, COMISIÓN DE REFLEXIÓN DEL
CSIC. Arturo García Arroyo, FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y
LA TECNOLOGÍA. Carles Miravitlles i Torras, INSTITUTO DE CIENCIA
DE MATERIALES DE BARCELONA. Ernesto García López, CENTRO DE
INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS. Modera: Montserrat Gomendio
Kindelan, CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. Jueves 13 – 17:00 h. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. C/ Serrano, 117. Madrid Información:
91 585 53 51,
divulga@csic.es
Las científicas en la industria; Informe WIR 2003 Se presenta el informe realizado por la Comisión Europea, en el que se ha estudiado la participación de las mujeres en el entorno empresarial. Carmen Vela ha sido ponente en este estudio por parte de España. Carmen Vela, Presidenta de INGENASA Viernes 7 - 12:00 h. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Salón de actos de C/ Serrano 113. Información: 91 585 51 64, macael@orgc.csic.es
CSIC Madrid]
|